bosque

bosque
bosque

domingo, 27 de febrero de 2011

CARACTERÍSTICA DE UNA TESIS CON LA VISIÓN DE BRAVO Y DERRIDA

Cuando se toma la decisión de iniciar Estudios Superiores, debería haberse pensado con anterioridad en el tema central             que se utilizará para la elaboración de la Tesis. Logré experimentar durante el estudio de Maestría, que la atención desde el inicio estuvo centrada en cada asignatura del pensum de estudio, y sólo al final de la carrera es que inicié  el desarrollo del trabajo de Tesis. Sería adecuado empezar explicando la etimología de la palabra “Tesis”, la cual proviene del latín “Thesis”, que significa “Conclusión”. Pueden abordarse en forma monográfica, panorámica, histórica, teórica, experimental, científica y de compilación.

     Hoy en día, son muchas las Universidades que desde la apertura de los Estudios Superiores, comienzan hacer énfasis en los participantes,  para que  avancen el trabajo de la Tesis, por  válidas razones; una de esas sería aprovechar la conexión de  cada asignatura como  pieza fundamental, en el rompecabezas que anhelemos construir al final, y otra  mantener la disciplina de investigación  hasta el punto de creación final.

     Existen a su vez numerosos escritores que exponen sus experiencias y explican las técnicas para la elaboración  del trabajo de Tesis.      Un pensador y filósofo francés  de finales del siglo XX  y comienzos del XXI, que  trabajó arduamente sobre las posibles estrategias para   el desarrollo de una Tesis fue Jacques Derrida, con su pensamiento de la  reconstrucción, para evitar la ambigüedad  del discurso; es decir, las barreras semánticas y anfibológicas entre escritor y lector.

     Derrida explicó en su trabajo de “Tiempo de una Tesis”, que uno de los aspectos maravillosos de la escritura, es llegar a la actitud crítica de preguntarse ¿Por qué escribo sobre esto?, ¿Qué utilidad posee?,  ¿Tiene coherencia y cohesión?; entre otras interrogantes, algo así como el método de  mayéutica (pero consigo mismo),  utilizado por Sócrates,  además el autor deberá depurar su redacción para expresarse abiertamente.

     La influencia de buenos escritores y oradores, son ideales para todo escritor, como para el músico los compositores e intérpretes; en el caso de Derrida tuvo prioridad en los planteamientos de Kant donde el conocimiento se encuentra en los sentidos,  en  Hegel   comparando la tesis  con la revolución, la antítesis con el terror y la síntesis con el estado constitucional de ciudadanos libres; en  Nietzsche con el uso de diversos puntos de vistas en sus trabajos para provocar a los lectores a situarse en diferentes roles sobre un solo tema; y  Heidegger con su filosofía del existencialismo del siglo XX, explica que   la incomprensión de la filosofía  se debe en gran parte al  lenguaje.

     De ahí que Derrida visualizó la creación de la Tesis como un aporte  a la humanidad, sobre planteamientos útiles, originales, aunque para él en algunos casos estuvo anacrónico con la realidad.

     Otro escritor ha mencionar es Sierra Bravo, en su  aporte de “Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica”, el cual hace unas contribuciones de  técnicas de trabajos para elaborar una Tesis, conforme a la lingüística, lógica, gnoseología, epistemología y ontología. Cada uno de estos enfoques, requiere de  un trabajo intelectual y  de gran creatividad por parte del autor, él  deberá combinarlos con estética o en sentido metafórico, alcanzando el proceso de la sinéctica entendida como una técnica novedosa de la creatividad creada por  William Gordon.,

     Una vez decidido el tema a desarrollar en la Tesis, de acuerdo con Bravo, el autor deberá consultar investigaciones que fortalezcan el trabajo, organizar toda la información, para luego preparar el minucioso trabajo de la redacción.
     Es en la redacción donde se ponen en práctica una serie de técnicas lingüísticas, para que el lenguaje sea  claro, conciso y sencillo. Las ideas propuestas deberán ser novedosas, para eso es de gran ayuda  utilizar la intuición,   al momento de escoger los caminos ideales para solucionar  los posibles problemas que se puedan presentar, la imaginación que conecta el contenido con la gama de imágenes sensoriales, mediante la asociación del significante y significado,  la creatividad  en todo su esplendor ante las situaciones inesperadas y esto finalmente conduce al acto de la creación de una Tesis.







La Crítica Literaria y la Teoría del Absurdo

     El arte de la literatura posee numerosas ventanas, donde se pueden visualizar caminos largos,  que nos podrán conducir a obtener aprendizajes significativos. Cada estudioso de la literatura, por lo general,  explora las diversas ramas de la escritura a través de sus géneros: dramática, lírica, narrativa, didáctica y poética; estos suelen especializarse en un tipo de trabajo, como son los casos de dos escritores de siglos diferentes, de los cuales haré referencia.
     Del siglo XX Albert Camus, novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo, en la mayoría de sus trabajos refleja su inconformidad ante la condición humana, donde cuestiona fuertemente las acciones absurdas que desencadena el pensamiento. Cicerón como gran orador Romano, del siglo I a.C., expuso que el absurdo es sinónimo de disonante y de  ideas inútiles. Pero no es tan fácil abordar una idea como absurda en forma colectiva, porque en gran medida  va a depender del grado de experiencia personal. Considero   que al exponer  un pensamiento o acción como absurdo, provocaría un procedimiento crítico para comprobar el error o defender la verdad. Esto hace ver a Camus  como un crítico más que de literatura de la vida.
     Rafael Rattia del siglo XXI, historiador, ensayista y poeta, transmite en sus escritos como: Adiós a los Intelectuales, ¿Dijo Usted la Palabra Cultura?, La Escritura Intempestiva, El Intelectual Subordinado; entre otros, la búsqueda ambiciosa por penetrar en el autor y su obra. Aunque como el cita “No me considero particularmente nadie autorizado para “Juzgar” una Obra Literaria”, en su artículo “Sobre la Crítica  Literaria en Venezuela”, es evidente que la crítica siempre termina acompañándolo, en algunos casos con un modelo objetivo científico, pero en otros impresionista, ocupándose más de el arte lingüístico.
     Ambos autores Camus y Rattia, concuerdan en el absurdo de los pasajes de la vida y del pensamiento del hombre. Camus con “El Hombre Absurdo” y Rattia con “Sobre la Crítica Literaria en Venezuela”, reflexionan en lo utópico del mito griego de Sísifo, donde aquel hombre que aspiraba a la vida inmortal, pagaba una condena perenne en el Hades, de subir a ciegas una inmensa roca, sobre una empinada colina y al llegar a la cúspide la roca resbalaba hasta su mismo inicio.
     En todo ese esfuerzo diario, cruel y poco gratificado como el del crítico literario, existe la luz de la esperanza, que para el caso de Sísifo hacia rotar una y otra vez  de forma infinita la roca hasta la cima, y para el caso del hombre, la esperanza es como el néctar y ambrosia  de los dioses griegos, que borra el pasado absurdo y fortalece la decisión de ser perseverante hasta lograr el objetivo, en medio de una efímera juventud.



viernes, 11 de febrero de 2011

LA SUSTENTABILIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR




Cabudare, 11 de Febrero de 2011
Con el paso del tiempo se ha podido observar que el hombre no ha valorizado con gran sensibilidad cada parte de la naturaleza. La supervivencia de nuestro hermoso planeta va a depender en gran parte de buscar maneras de incorporar soluciones a largo plazo de las consecuencias, para las futuras generaciones.
Es muy preocupante que la humanidad haya perjudicado más a la tierra durante el siglo XX y ahora el recorrido del XXI. Comparándola con toda la historia humana, por diferentes causas entre ellas: el explosivo aumento de la población, junto con los sistemas de extracción de recursos naturales y uso de la tierra, en poco menos de 50 años habrá en nuestro planeta diez mil millones de personas, esto equivale a que habrá mayor consumo y actualmente se practica en la mayoría de los casos en forma desmesurada con el medio ambiente.
Para Sterling (2006), la sustentabilidad es “la habilidad de un sistema de mantenerse en relación a su medioambiente, dado que todos los sistemas están conformados por subsistemas y forman parte de sistemas más grandes o metasistemas”. La armonía de enlace entre la diversidad de comunidades provoca el equilibrio que tanto necesita nuestro planeta.
En cuanto al concepto de sustentabilidad dado en 1987 con el Informe Brundtland de la ONU explica que  “el desarrollo que cubre las necesidades del presente no debe comprometer la capacidad de la generaciones futuras de cubrir la suyas”. Las acciones del hoy son los frutos del mañana, e igualmente las acciones de la humanidad en siglos anteriores son nuestro reflejo en la actualidad.
Ahora, este tema o forma de vida con sustentabilidad, se ha ido convirtiendo en áreas de estudios para los diferentes niveles educativos; en esta visión escrita, se abordará la Sustentabilidad en la Educación Superior.
Para Sterling (2006), la educación sustentable en la educación superior requiere una visión sistémica entre la educación y la sociedad.
Corcoran y Wals (2004), analizan que el cambio no está en hacer pequeños cambios en el contenido de las materias que se enseñan sino en cambiar de paradigma de forma imperativa.
Ese cambio de paradigma lo define Sterling (2006) como “paradigma ecológico posmoderno”, que va del reduccionismo al holismo, del objetivismo a una subjetividad crítica y del relativismo a relacionismo.
Shumacher (1997) explica “el volumen de educación ha incrementado, al igual que la contaminación, la disminución de los recursos y los riesgos de una catástrofe ecológica. Si más la educación puede salvarnos, deberá ser una educación diferente: una educación que nos lleve al fondo de las cosas”.
Es bueno mencionar que existe además de muchas organizaciones en el mundo, la Escuela Universitaria Shumacher como institución internacional de Educación Superior que brinda a los estudiantes de todo el mundo, aprendizajes relacionados con la sostenibilidad medioambiental y social. Esta fue fundada en 1991 por Leonard Elmhirst. Los cursos varían en duración y estrategias de estudios; en forma mutua, con el profesorado, independiente o mediante una variedad de actividades académicas y prácticas.
En el año de 1990, 20 universidades firmaron la Declaración de Tallories, actualmente 275 Instituciones de Educación Superior se han sumado, siendo esta la primera declaración internacional basada en la sustentabilidad en la Educación Superior.
Luego se dieron la declaración de Halifax en 1991, la de Kioto y la de Swansea en 1993, la de Thessaloniki en 1997 y la de Lüneburg en 2001. Por lo general los temas discutidos en estas declaraciones aún se mantienen de esta forma:
-Primero, la Educación Superior obedece a una obligación moral de generar conocimientos y de ayudar a solventar los complejos problemas de la sociedad.
-Segundo, las Universidades tienen la responsabilidad de formar estudiantes e incluirlos a las comunidades del contexto.
-Tercero, las Universidades deben tener educadores con argumentos congruentes.
-Cuarto, crear una educación ecológica.
-Quinto, las Universidades de Educación Superior deberían incluir en el curriculum interdisciplinario como materia obligatoria la sustentabilidad.
-Sexto, mediante los proyectos de investigación los docentes podrán apartar soluciones sustentables a la comunidad estudiantil y en general.
-Siete, para todo esto debe haber la interrelación entre las Universidades.
En Chile 2005 se realizó un diálogo: Mundo Universitario “Educación Superior y Educación para la Sustentabilidad, ¿En qué estamos?”, donde se analizaba los contenidos de las cátedras y la congruencia con la realidad.
Desde finales de 2009, la UNAM está construyendo una Estrategia de Universidad Sustentable denominada ECOPUMA, sobre ocho ejes: agua, energía, residuos, movilidad, áreas verdes, consumo responsable, construcción sustentable y administración universitaria, todo esto con el objetivo que los programas universitarios posean temáticas al servicio de la comunidad mediante espacios multidisciplinarios.
En México se creó el centro de Ciencias de la Complejidad, como propuesta novedosa de realizar investigación científica, otra organización es la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), fundado en 1950, la cual ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana, está conformado por 145 universidades de Educación Superior tanto públicas como privadas de todo el país.
Una de las conferencias más actuales, fue la V Conferencia Internacional de Barcelona sobre Educación Superior y la Sustentabilidad que se celebró en la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona del 23 al 25 de noviembre de 2010. En esta se abordó la preocupación de que existen grandes problema climáticos como escasez de agua, pérdida de biodiversidad, problema energéticos, nuevas enfermedades asociadas al ambiente contaminados, esto requiere del compromiso de toda la humanidad y en especial de las técnicas y profesionales de especialistas en la educación ambiental.
Entre los mayores retos para la Educación Superior en las próximas décadas, se encuentra poner el conocimiento al servicio de la transformación social; transitar hacia la sostenibilidad, la discusión sobre características tales como el bajo coste, la baja utilización de combustibles fósiles o el uso de recursos disponibles localmente puede representar ventajas en términos de la sostenibilidad. Por estas razones, las tecnologías son a veces utilizadas y promovidas por los partidarios de la sostenibilidad y de la tecnología alternativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Corcoran, B. and Wals, A. (2004) Higher Education and the Challenge of Sustainability:
Problrmatics, Promise and Practice. Kluwer Academic Press. Netherlands.

Schumacher, E.F. “El Sentido de la Eduación”

Schumacher, E. F. (1997) “This I believe” and other essays. Dartington Green Books.

Sterling, S., 2001. Educación Sustentable: Re-visioning learning and change. Green books.
Devon,GranBretaña.101650.1410@compurserve.com unesco, 2000. Educación para
todos, balance hasta el año 2000: documento estadístico. Paris, Francia.
lbarraza@oikos.unam.mx www.ibe.unesco.org

martes, 8 de febrero de 2011

Zen simple

"Cuando uno entra por esta puerta sin puerta camina libremente entre el cielo y la tierra"

MUMONKAN