bosque

bosque
bosque

domingo, 27 de febrero de 2011

CARACTERÍSTICA DE UNA TESIS CON LA VISIÓN DE BRAVO Y DERRIDA

Cuando se toma la decisión de iniciar Estudios Superiores, debería haberse pensado con anterioridad en el tema central             que se utilizará para la elaboración de la Tesis. Logré experimentar durante el estudio de Maestría, que la atención desde el inicio estuvo centrada en cada asignatura del pensum de estudio, y sólo al final de la carrera es que inicié  el desarrollo del trabajo de Tesis. Sería adecuado empezar explicando la etimología de la palabra “Tesis”, la cual proviene del latín “Thesis”, que significa “Conclusión”. Pueden abordarse en forma monográfica, panorámica, histórica, teórica, experimental, científica y de compilación.

     Hoy en día, son muchas las Universidades que desde la apertura de los Estudios Superiores, comienzan hacer énfasis en los participantes,  para que  avancen el trabajo de la Tesis, por  válidas razones; una de esas sería aprovechar la conexión de  cada asignatura como  pieza fundamental, en el rompecabezas que anhelemos construir al final, y otra  mantener la disciplina de investigación  hasta el punto de creación final.

     Existen a su vez numerosos escritores que exponen sus experiencias y explican las técnicas para la elaboración  del trabajo de Tesis.      Un pensador y filósofo francés  de finales del siglo XX  y comienzos del XXI, que  trabajó arduamente sobre las posibles estrategias para   el desarrollo de una Tesis fue Jacques Derrida, con su pensamiento de la  reconstrucción, para evitar la ambigüedad  del discurso; es decir, las barreras semánticas y anfibológicas entre escritor y lector.

     Derrida explicó en su trabajo de “Tiempo de una Tesis”, que uno de los aspectos maravillosos de la escritura, es llegar a la actitud crítica de preguntarse ¿Por qué escribo sobre esto?, ¿Qué utilidad posee?,  ¿Tiene coherencia y cohesión?; entre otras interrogantes, algo así como el método de  mayéutica (pero consigo mismo),  utilizado por Sócrates,  además el autor deberá depurar su redacción para expresarse abiertamente.

     La influencia de buenos escritores y oradores, son ideales para todo escritor, como para el músico los compositores e intérpretes; en el caso de Derrida tuvo prioridad en los planteamientos de Kant donde el conocimiento se encuentra en los sentidos,  en  Hegel   comparando la tesis  con la revolución, la antítesis con el terror y la síntesis con el estado constitucional de ciudadanos libres; en  Nietzsche con el uso de diversos puntos de vistas en sus trabajos para provocar a los lectores a situarse en diferentes roles sobre un solo tema; y  Heidegger con su filosofía del existencialismo del siglo XX, explica que   la incomprensión de la filosofía  se debe en gran parte al  lenguaje.

     De ahí que Derrida visualizó la creación de la Tesis como un aporte  a la humanidad, sobre planteamientos útiles, originales, aunque para él en algunos casos estuvo anacrónico con la realidad.

     Otro escritor ha mencionar es Sierra Bravo, en su  aporte de “Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica”, el cual hace unas contribuciones de  técnicas de trabajos para elaborar una Tesis, conforme a la lingüística, lógica, gnoseología, epistemología y ontología. Cada uno de estos enfoques, requiere de  un trabajo intelectual y  de gran creatividad por parte del autor, él  deberá combinarlos con estética o en sentido metafórico, alcanzando el proceso de la sinéctica entendida como una técnica novedosa de la creatividad creada por  William Gordon.,

     Una vez decidido el tema a desarrollar en la Tesis, de acuerdo con Bravo, el autor deberá consultar investigaciones que fortalezcan el trabajo, organizar toda la información, para luego preparar el minucioso trabajo de la redacción.
     Es en la redacción donde se ponen en práctica una serie de técnicas lingüísticas, para que el lenguaje sea  claro, conciso y sencillo. Las ideas propuestas deberán ser novedosas, para eso es de gran ayuda  utilizar la intuición,   al momento de escoger los caminos ideales para solucionar  los posibles problemas que se puedan presentar, la imaginación que conecta el contenido con la gama de imágenes sensoriales, mediante la asociación del significante y significado,  la creatividad  en todo su esplendor ante las situaciones inesperadas y esto finalmente conduce al acto de la creación de una Tesis.







No hay comentarios:

Publicar un comentario