Cabudare, 11 de Febrero de 2011
Con el paso del tiempo se ha podido observar que el hombre no ha valorizado con gran sensibilidad cada parte de la naturaleza. La supervivencia de nuestro hermoso planeta va a depender en gran parte de buscar maneras de incorporar soluciones a largo plazo de las consecuencias, para las futuras generaciones.
Es muy preocupante que la humanidad haya perjudicado más a la tierra durante el siglo XX y ahora el recorrido del XXI. Comparándola con toda la historia humana, por diferentes causas entre ellas: el explosivo aumento de la población, junto con los sistemas de extracción de recursos naturales y uso de la tierra, en poco menos de 50 años habrá en nuestro planeta diez mil millones de personas, esto equivale a que habrá mayor consumo y actualmente se practica en la mayoría de los casos en forma desmesurada con el medio ambiente.
Para Sterling (2006), la sustentabilidad es “la habilidad de un sistema de mantenerse en relación a su medioambiente, dado que todos los sistemas están conformados por subsistemas y forman parte de sistemas más grandes o metasistemas”. La armonía de enlace entre la diversidad de comunidades provoca el equilibrio que tanto necesita nuestro planeta.
En cuanto al concepto de sustentabilidad dado en 1987 con el Informe Brundtland de la ONU explica que “el desarrollo que cubre las necesidades del presente no debe comprometer la capacidad de la generaciones futuras de cubrir la suyas”. Las acciones del hoy son los frutos del mañana, e igualmente las acciones de la humanidad en siglos anteriores son nuestro reflejo en la actualidad.
Ahora, este tema o forma de vida con sustentabilidad, se ha ido convirtiendo en áreas de estudios para los diferentes niveles educativos; en esta visión escrita, se abordará la Sustentabilidad en la Educación Superior.
Para Sterling (2006), la educación sustentable en la educación superior requiere una visión sistémica entre la educación y la sociedad.
Corcoran y Wals (2004), analizan que el cambio no está en hacer pequeños cambios en el contenido de las materias que se enseñan sino en cambiar de paradigma de forma imperativa.
Ese cambio de paradigma lo define Sterling (2006) como “paradigma ecológico posmoderno”, que va del reduccionismo al holismo, del objetivismo a una subjetividad crítica y del relativismo a relacionismo.
Shumacher (1997) explica “el volumen de educación ha incrementado, al igual que la contaminación, la disminución de los recursos y los riesgos de una catástrofe ecológica. Si más la educación puede salvarnos, deberá ser una educación diferente: una educación que nos lleve al fondo de las cosas”.
Es bueno mencionar que existe además de muchas organizaciones en el mundo, la Escuela Universitaria Shumacher como institución internacional de Educación Superior que brinda a los estudiantes de todo el mundo, aprendizajes relacionados con la sostenibilidad medioambiental y social. Esta fue fundada en 1991 por Leonard Elmhirst. Los cursos varían en duración y estrategias de estudios; en forma mutua, con el profesorado, independiente o mediante una variedad de actividades académicas y prácticas.
En el año de 1990, 20 universidades firmaron la Declaración de Tallories, actualmente 275 Instituciones de Educación Superior se han sumado, siendo esta la primera declaración internacional basada en la sustentabilidad en la Educación Superior.
Luego se dieron la declaración de Halifax en 1991, la de Kioto y la de Swansea en 1993, la de Thessaloniki en 1997 y la de Lüneburg en 2001. Por lo general los temas discutidos en estas declaraciones aún se mantienen de esta forma:
-Primero, la Educación Superior obedece a una obligación moral de generar conocimientos y de ayudar a solventar los complejos problemas de la sociedad.
-Segundo, las Universidades tienen la responsabilidad de formar estudiantes e incluirlos a las comunidades del contexto.
-Tercero, las Universidades deben tener educadores con argumentos congruentes.
-Cuarto, crear una educación ecológica.
-Quinto, las Universidades de Educación Superior deberían incluir en el curriculum interdisciplinario como materia obligatoria la sustentabilidad.
-Sexto, mediante los proyectos de investigación los docentes podrán apartar soluciones sustentables a la comunidad estudiantil y en general.
-Siete, para todo esto debe haber la interrelación entre las Universidades.
En Chile 2005 se realizó un diálogo: Mundo Universitario “Educación Superior y Educación para la Sustentabilidad, ¿En qué estamos?”, donde se analizaba los contenidos de las cátedras y la congruencia con la realidad.
Desde finales de 2009, la UNAM está construyendo una Estrategia de Universidad Sustentable denominada ECOPUMA, sobre ocho ejes: agua, energía, residuos, movilidad, áreas verdes, consumo responsable, construcción sustentable y administración universitaria, todo esto con el objetivo que los programas universitarios posean temáticas al servicio de la comunidad mediante espacios multidisciplinarios.
En México se creó el centro de Ciencias de la Complejidad, como propuesta novedosa de realizar investigación científica, otra organización es la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), fundado en 1950, la cual ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana, está conformado por 145 universidades de Educación Superior tanto públicas como privadas de todo el país.
Una de las conferencias más actuales, fue la V Conferencia Internacional de Barcelona sobre Educación Superior y la Sustentabilidad que se celebró en la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona del 23 al 25 de noviembre de 2010. En esta se abordó la preocupación de que existen grandes problema climáticos como escasez de agua, pérdida de biodiversidad, problema energéticos, nuevas enfermedades asociadas al ambiente contaminados, esto requiere del compromiso de toda la humanidad y en especial de las técnicas y profesionales de especialistas en la educación ambiental.
Entre los mayores retos para la Educación Superior en las próximas décadas, se encuentra poner el conocimiento al servicio de la transformación social; transitar hacia la sostenibilidad, la discusión sobre características tales como el bajo coste, la baja utilización de combustibles fósiles o el uso de recursos disponibles localmente puede representar ventajas en términos de la sostenibilidad. Por estas razones, las tecnologías son a veces utilizadas y promovidas por los partidarios de la sostenibilidad y de la tecnología alternativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Corcoran, B. and Wals, A. (2004) Higher Education and the Challenge of Sustainability:
Problrmatics, Promise and Practice. Kluwer Academic Press. Netherlands.
Schumacher, E.F. “El Sentido de la Eduación”
Schumacher, E. F. (1997) “This I believe” and other essays. Dartington Green Books.
Sterling, S., 2001. Educación Sustentable: Re-visioning learning and change. Green books.
Devon,GranBretaña.101650.1410@compurserve.com unesco, 2000. Educación para
todos, balance hasta el año 2000: documento estadístico. Paris, Francia.
lbarraza@oikos.unam.mx www.ibe.unesco.org
Asi es apreciada Gleyda. Impresiona la forma como el ser humano en los últimos dos siglos emprendió una carrera desenfrenada de "desarrollismo" en desmedro de las condiciones ambientales del planeta.
ResponderEliminarMuy bonito tu blog. Te felicito!!!