bosque

bosque
bosque

domingo, 27 de febrero de 2011

La Crítica Literaria y la Teoría del Absurdo

     El arte de la literatura posee numerosas ventanas, donde se pueden visualizar caminos largos,  que nos podrán conducir a obtener aprendizajes significativos. Cada estudioso de la literatura, por lo general,  explora las diversas ramas de la escritura a través de sus géneros: dramática, lírica, narrativa, didáctica y poética; estos suelen especializarse en un tipo de trabajo, como son los casos de dos escritores de siglos diferentes, de los cuales haré referencia.
     Del siglo XX Albert Camus, novelista, ensayista, dramaturgo y filósofo, en la mayoría de sus trabajos refleja su inconformidad ante la condición humana, donde cuestiona fuertemente las acciones absurdas que desencadena el pensamiento. Cicerón como gran orador Romano, del siglo I a.C., expuso que el absurdo es sinónimo de disonante y de  ideas inútiles. Pero no es tan fácil abordar una idea como absurda en forma colectiva, porque en gran medida  va a depender del grado de experiencia personal. Considero   que al exponer  un pensamiento o acción como absurdo, provocaría un procedimiento crítico para comprobar el error o defender la verdad. Esto hace ver a Camus  como un crítico más que de literatura de la vida.
     Rafael Rattia del siglo XXI, historiador, ensayista y poeta, transmite en sus escritos como: Adiós a los Intelectuales, ¿Dijo Usted la Palabra Cultura?, La Escritura Intempestiva, El Intelectual Subordinado; entre otros, la búsqueda ambiciosa por penetrar en el autor y su obra. Aunque como el cita “No me considero particularmente nadie autorizado para “Juzgar” una Obra Literaria”, en su artículo “Sobre la Crítica  Literaria en Venezuela”, es evidente que la crítica siempre termina acompañándolo, en algunos casos con un modelo objetivo científico, pero en otros impresionista, ocupándose más de el arte lingüístico.
     Ambos autores Camus y Rattia, concuerdan en el absurdo de los pasajes de la vida y del pensamiento del hombre. Camus con “El Hombre Absurdo” y Rattia con “Sobre la Crítica Literaria en Venezuela”, reflexionan en lo utópico del mito griego de Sísifo, donde aquel hombre que aspiraba a la vida inmortal, pagaba una condena perenne en el Hades, de subir a ciegas una inmensa roca, sobre una empinada colina y al llegar a la cúspide la roca resbalaba hasta su mismo inicio.
     En todo ese esfuerzo diario, cruel y poco gratificado como el del crítico literario, existe la luz de la esperanza, que para el caso de Sísifo hacia rotar una y otra vez  de forma infinita la roca hasta la cima, y para el caso del hombre, la esperanza es como el néctar y ambrosia  de los dioses griegos, que borra el pasado absurdo y fortalece la decisión de ser perseverante hasta lograr el objetivo, en medio de una efímera juventud.



No hay comentarios:

Publicar un comentario